Cumbes, territorios de libertad

En los campamentos que hemos realizado hasta ahora y que seguiremos realizando en este período vacacional, hacemos vivir a la juventud una experiencia diferente y sin igual, a través de diversas temáticas. Una de ellas fue el  "Abyayala" que consistía en recibir a los campistas por un sabio que servia de guía y les asignaba retos para lograr comprender y encontrar al Abyayala, seguido de los próximos años cuando la temática fue "Akuaippa" donde se organizaban en clanes o tribus, y representaban conductas, costumbres, que eran expresadas en la narración de cartas que llevaban a la evocación,  propuestas y soluciones, según cada elemento de la naturaleza representado en los clanes.

Este año, en el marco de dar continuidad al rescate de la historia afrodescendiente tan invisibilidad y tergiversada, impulsaremos la temática de  "Los cumbes" de lo cual la real academia lo define cómo población formada por esclavos negros fugitivos en la que vivían como hombres libres. En otros términos conocido como rochelas, en Brasil se conoció cómo quilombos o mocambos y en Colombia palenques. Estas cumbes tenían su organización política, social, alimentaria y de vigilancia ante los opresores,  al igual que se reproducía las tradiciones africanas de las cuales se unían algunos indígenas y de ahí una de las mezcla de nuestra multiculturalidad.

Por ello, en este próximo campamento nuestro marco simbólico consistirá en representar cumbes de agua, tierra, aire y fuego, bajo su propio lema y de manera ingeniosa con dinámicas agrícolas, construcción del campamento, recolección de semillas y actividades propias de cada región entre otros objetivos que serán impulsados por el o la líder de cada cumbe. Con esto buscaremos la colaboración el respeto, la paz reforzando así nuestra raíces ancestrales y prosiguiendo a la defensa de  la naturaleza y la independencia de nuestra gran cumbe, Venezuela.























Comentarios

Seguidores