¿Qué es ese microcosmos?, bichos, alimañas,
microbios, germenes, virus, que afectan la diversidad de especies biológicas,
no los vemos, pero allí están. Varias cosas resultan interesantes; el estudio,
la multiplicación y la transmisión de ellos.
La conjunción de diversos componentes de la
medicina humana, veterinaria, y salud pública es indisoluble para la salud, el
ambiente y el bienestar colectivo. Podemos hablar del desarrollo potencial en
los últimos 150 años en la microbiología, patología, inmunología y los
mecanismos de control, con un alto valor y trascendencia en lo económico y
político de las poblaciones.
SOBREVIVENCIA Y REPRODUCCIÓN DE LOS MÁS APTOS.
Todos los organismos, incluyendo a los agentes
infecciosos bacterias, virus y hongos, parásitos agrupados con frecuencias
dentro del término de microbios, obedecen a la selección natural que favorece
la sobrevivencia y reproducción de los más aptos.
Pero además, los microorganismos se adaptan a las
variables de las condiciones ambientales, sobreviven los más aptos ya que los
que se desarrollan y reproducen lo hacen a un ritmo mayor (muchas bacterias se
reproducen cada 20 min).
Ahora mismo, es de mayor interés conocer un poco de
los virus; estos requieren un hospedero vivo, sólo se reproducen dentro de
células vivas; otros microorganismos como las bacterias, hongos y parásitos
pueden sobrevivir por periodos prolongados en el suelo y agua esperando
infectar a otro hospedero. (Gráfico
1. Referencia OIE Organización Mundial de Sanidad Animal)
Así mismo, los agentes infecciosos requieren
adaptarse rápido, reproducirse a gran velocidad e infectar con amplitud a un
número elevado de hospederos. Cuando hay cambios en el ambiente, ya sea en el
hospedero, en el medio o en las oportunidades de transmisión, los
microorganismos deben adaptarse y sólo sobreviven los más aptos.
Para tener éxito, un microorganismo requiere
cumplir varias premisas, entre ellas:
- Sobrevivir a las defensas del organismo el tiempo necesario para garantizar el establecimiento de la infección.
- Mantener al hospedero con vida lo suficiente para aumentar la posibilidad de que sea transmitido de manera repetida.
¡ESTOS BICHOS TIENEN HISTORIA!
Existen indicios paleontológicos de enfermedades
infecciosas de los animales y hombres primitivos encontrados en excavaciones y
con el estudio de los esqueletos.
Con relación al origen de las enfermedades
animales en los humanos, ocurrió en los cazadores antes de la revolución de la
agricultura hace alrededor de 10 000 años. Los humanos de entonces vivían en
pequeños grupos, nómadas y por lo general aislados de otros grupos; comían una
variedad de plantas con alguna proteína animal. Los primeros animales
domésticos fueron los perros y según estudios recientes los primeros animales
productivos fueron las cabras.
En vista de que, los cazadores se reunían en
un solo lugar con poca frecuencia, no persistían junto a detritus y la basura,
atractivos para las moscas y las ratas, por lo que las enfermedades de estas
especies no les infectaban. La evidencia arqueológica por los estudios de sus
restos sugiere que eran por lo común sanos, y su vida media alcanzaba los 40
años, más altos que sus descendientes sedentarios granjeros. Sus enfermedades
tendían a ser no mortales o crónicas. Las condiciones de aislamiento en que
vivían no favorecían el desarrollo de enfermedades epidémicas.
Cabe destacar que, la instalación de grupos
sedentarios y la práctica de la agricultura y la ganadería, presentaron
condiciones más favorables para la persistencia, diseminación y evolución de
las infecciones y las epidemias. Se favoreció así la convivencia estrecha de
cada vez mayores números de personas y de animales.
Alrededor de 8 000 años a. C. se domesticaron
cabras, ovejas y cerdos y 6 000 a. C. bovinos, lo que aseguró las proteínas
animales indispensables para la alimentación de miles de individuos. Los
animales mantenidos en condiciones rústicas, aglomerados con los humanos,
favorecieron la presencia de insectos y roedores, creando nichos de oportunidad
para la transmisión de enfermedades. En esas condiciones se desarrollaron
epidemias de viruela en bovinos, tuberculosis en bovinos, influenza en cerdos y
aves. Se presentaron los primeros casos evidentes de epidemias por zoonosis1
(en la época de los cazadores las zoonosis sólo se presentaban en forma
esporádica e individual).
SANIDAD DEL AMBIENTE
El saneamiento ambiental se desarrolló muy
temprano en Roma, gracias a la obra de la cloaca máxima, sistema de drenaje que
se vaciaba en el río Tíbet y que data del siglo VI a. C.
En la Ley de las Doce Tablas tipificaron los
siguientes parametros:
- Prohibición
de los entierros dentro de los límites de la ciudad.
- Los
ediles eran responsables de mantener la limpieza de las calles y
distribución del agua.
- Catorce acueductos llevaban a los distintos puntos de la ciudad, mil millones de litros de agua por día a fuentes, cisternas y casas, aunque los barrios menos opulentos con frecuencia carecían del vital líquido.
Cabe destacar que en las pirámides y
aposentos mexicanos descubiertos en diversas regiones,llama la atención la
existencia de baños y drenajes, además de sistemas de aprovisionamiento de
agua. en particular el acueducto de Chapultepec, y el proveniente de la fuente
llamada Acuecuexatl que brotaba entre Hutzilopochco y Coyoacán, construido por
Ahuitzotl, que provocó una inundación.
Las aguas residuales se vertían en los
canales y las lagunas, había letrinas públicas cuyos productos eran recogidos
por canoas para abonar las tierras.
Los desperdicios domésticos eran llevados
fuera de la ciudad en las tierras pantanosas o enterrados en los patios
interiores. Cada día se ocupaban más de mil personas en la limpieza de las vías
públicas, barriendo y lavando con esmero.
La ciudad a principios del siglo XVI parece
haber sido saludable, gracias a abundancia de agua, a los hábitos de limpieza
de los habitantes y al clima de altura. Por el contrario, en la Europa de la
Edad Media las ciudades eran sucias de forma terrible, no había agua ni
drenaje, la basura se acumulaba en las calles sin que nadie la recogiera; en
tiempos de lluvias se transformaban en lodazales impasables y con las guerras y
hambrunas la gente del campo inundaba las ciudades en busca de protección y
comida, viviendo de limosna y aumentando el riesgo de epidemias que ocurrían
con frecuencia.
TEORÍA MICROBIANA DE LA ENFERMEDAD
Casimire Davaine (1812-1882) fue el primer científico que
sugirió un mismo agente patógeno para animales y el hombre (zoonosis) por sus
observaciones sobre ántrax, inspiradas por Pasteur.
Jean Antoine Villemin (1827-1892) demostró que la
tuberculosis es una enfermedad contagiosa y no un padecimiento degenerativo con
influencia hereditaria.
Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (18431910)
fundaron las bases de la teoría infecciosa de la enfermedad.
(Grafico 2.1, grafico
2.2; referencia: Gutierrez Pabello, J., 2010. Inmunologia
Veterinaria. El Manual Moderno. )
CIVILIZACIÓN Y EPIDEMIAS
Respecto a las enfermedades infecciosas, como se ha
señalado antes, las condiciones para el desarrollo de epidemias no se dieron en
los primeros milenios de la especie humana, hasta que se empezaron a formar
grupos sociales mayores.
Con la producción de granos, animales, alimentos y otros
subproductos, se desarrollaron carreteras y vías para el comercio uniendo
poblaciones antes aisladas por grandes regiones geográficas. Estas rutas
comerciales se convirtieron también en avenidas para la transmisión de enfermedades,
de manera inicial entre Europa, Asia y África.
Covid-19 no es la primera pandemia,
¿Podría ser la última?
Ahora nos estamos acostumbrando a oír sobre
la nueva epidemia viral del año. Entonces se activan medidas de emergencia
contra esa epidemia, que luego son olvidadas cuando la epidemia disminuye en
intensidad o cuando se pierde el interés del público. No obstante, las
epidemias y pandemias virales continúan en aumento debido a factores tales como
sobrepoblación, urbanización, cambios climáticos y aumento de los viajes
internacionales.
Epidemias de importancia en los últimos 20
años, con excepción de dos epidemias de cólera en Zimbabue y en Haití, todas
las demás han sido causadas por virus.
Estas incluyen epidemias de:
- SRAG
(síndrome respiratorio agudo grave; SRAG por sus siglas en inglés, severe
acute respiratory síndrome”),
- chikungunya,
- influenza
porcina AH1N1 (similar al virus que en 1918 1919 causó la gripe española),
- sarampión
(en la República Popular del Congo),
- MERS
(síndrome respiratorio de Oriente Medio; en inglés, “middle east
respiratory síndrome”),
- Ébola
- Zika
(4)
- Dengue
- Fiebre
amarilla
- Cólera
Dos de esos virus (SARG y MERS) pertenecen a
la familia de los Coronavirus, que también incluye a otros virus que causan
enfermedades respiratorias y que son transmitidos por las secreciones
respiratorias. Mientras que el virus Zika, así como también los virus del
dengue y de la fiebre amarilla, pertenecen a la familia de los Flavivirus, que
son transmitidos por mosquitos, especialmente el Aedes aegypti. También
trasmitidos por mosquitos son los Alfavirus chikungunya y EEV. El virus del
Ébola pertenece a la familia de los Filovirus y se transmite entre humanos por
contacto con sangre y otras secreciones contaminadas. Hay muchos otros virus
con el potencial de iniciar epidemias y pandemias, todos ellos con mecanismos
de trasmisión propios, diferentes formas de inducir patologías, y diferente
biología y epidemiologia. Esa diversidad impone respuestas específicas basadas
en conocimiento científico, que deben adecuarse para cada agente viral.
CUESTIONES: ¿PANDEMIAS SON UN
CASTIGO?.
Esta ha sido siempre la primera reacción humana a las
terribles pandemias: pánico. Un miedo súbito, extraordinario, que oscurece la
razón. Al pánico sigue la huida, como consecuencia inevitable. (A excepción de
la comunidad cientifica - medica, se arriesgan por el bienestar de todos). La
segunda reacción, ya en medio de la catástrofe es la búsqueda de una
causalidad. Para el hombre primitivo -y aun para el moderno- hay
simultáneamente una culpabilidad, de manera que la epidemia es siempre un
castigo.
Queda un problema no resuelto. ¿Cómo se generan las
epidemias? No había sífilis en Europa antes del siglo XV, al menos no en forma
masiva: se culpó a América. No había SIDA antes de 1981: se culpó a Haití. No
había cólera antes de 1830: se culpó a India. Pero en India, de acuerdo a
registros británicos muy serios, nunca "había habido enfermedad
semejante". Entonces... ¿aparecen nuevas bacterias o se modifican las anteriores?
¿Vuelve el castigo divino?
Lo cierto es que se requiere fusionar ciertos elementos,
y esfuerzos integrales preventivamente y frente a las epidemias y pandemias que
incluyan:
• Bioseguridad.
• Saneamiento ambiental.
• Diagnóstico confiable y oportuno.
• Vigilancia activa de los agentes.
• Diseminación de información.
• Control oportuno de focos detectados.
• Inmunización masiva o selectiva (en su caso).
• Promoción de la salud.
• Capacitación del personal de salud.
• Capacitación de trabajadores en las cadenas
productivas.
• Participación de las comunidades a través de sus grupos
y autoridades.
• Coordinación de los sectores público, privado y social.
Hablando del aislamiento (cuarentena), se remonta esta práctica
desde los siglos XV a XIX (8 a 30
días, según patología) según los registros el primer puerto en que se
decretó cuarentena (que fue sólo treintena: luego se ampliaría) fue Ragusa (hoy
Dubrovnik, Bosnia-Herzegovina, sobre el Adriático) en 1377; el método más
exitoso para el control de las epidemias entonces han sido: Eludir a los
enfermos (distanciamiento social), sepultar o quemar a los
muertos, acordonar los lugares (cierre de fronteras, suspensión de tráfico terrestre, marítimo y aéreo).
Los esfuerzos de los gobiernos y organizaciones internacionales para mantener las medidas para reducir la propagación del Covid-19 basadas en las premisas antes señaladas, son los más eficientes en relación a referencias históricas, es necesario que la población haga una vista a la historia de las epidemias, comprendan lo indispensable de la obediencia social colectiva.
Para finalizar de este paseo generalizado e histórico de las pandemias y epidemias citando a Ledermann W. “de esta visión del pasado surge una visión optimista: siempre el hombre ha terminado por prevalecer frente a las más tremendas epidemias.”
Por:
Leonardo D. Jimenez M. (05 de Marzo, 2020)
Estudiante de Medicina Veterinaria – LUZ
Responsable Estadal del Movimiento Ecologista Venezolano,
Estado Zulia
Coordinador de Misión Nevado, Estado Zulia
Referencias:
Gutierrez Pabello, J., 2010. Inmunologia Veterinaria. El Manual
Moderno.
LEDERMANN D, W., 2003. El Hombre Y Sus Epidemias A Través De La Historia.
Esparza J., 2016. Epidemias y pandemias virales emergentes: ¿Cuál será la
próxima?. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332016000300001
1Zoonosis: Enfermedades de los animales que pueden ser transmitidas al hombre.
Comentarios
Publicar un comentario