ASAMBLEA MUNDIAL POR LA AMAZONÍA.





Activista en defensa de la amazonia expusieron informes de grupos de trabajo sobre la, covid-19 y su impacto en las poblaciones indígenas amazónicas, el boicot a los productos, empresas, extractivismos, acuerdos comerciales, y, un grupo de movilización para determinar el plan de acción de los próximos meses. La asamblea mundial por la amazonía fue transmitida a través de la aplicación zoom, que inicio a partir de este 17 hasta el 19 de julio. 

Para este cierre se contó con la interpretación musical de Juvenao Piranga, cantautor representante de Ribiera Putumayo y de Iremar Antonio Ferreira quienes a través de la música, instaron a luchar por la amazonia como fuente vida. 

En la primera presentación la situación de pandemia y sanitaria fue catalogada como un etnocidio en la amazonía por parte del estado, exponiendo el colapso de los sistema de salud y la falta de insumos hacía los pueblos indígenas ante la enfermedad de la covid-19. Entre el total de casos de contagios confirmados en la amazonía existen más de 600 mil y fallecidos más de 17 mil 800 decesos, actualizados el pasado 17 de julio. 

Por otra parte afirmaron que otros elementos climáticos convergen ante esta pandemia, entre ellos, cambio climático, destrucción y desequilibrio de la biodiversidad, transgenicos, animales muy concentrados en granjas industriales. Igualmente el avance del extractivismo y el endeudamiento del estado con un apoyo abierto al sector empresarial, hechos que demuestran que gobiernos se aprovechan de esta situación al tiempo que implementan medidas represivas, y se agudiza la crisis alimentaria, por lo que llaman a reforzar la soberanía alimentaría ante esta coyuntura. Asimismo instan a luchar contra el neoliberalismo, impulsar campañas, foros e iniciativas comunitarias, ante el abandono estatal que viven algunas regiones. 

En materia comunicacional mencionaron que existe un secretismo de información sobre la covid-19 e instan a activar las redes indígenas esenciales y el vínculo con los medios nacionales para mostrar la realidad. 

A NIVEL INTERNACIONAL. 

Hacen un llamado a la OMS al ponerse al frente sobre las realidades en territorios indígenas a través de una misión sanitaria que atienda los casos de la covid-19, ante las incapacidades estatales. 

 

Impulsar foros sobre responsabilidades de la OMS, ONU, OPS, sobre salud comunitaria. Igualmente a denunciar ante la comunidad internacional, el etnocidio estatal y a establecer medidas cautelares de protección a defensores, atención eficaz y pertinencia cultural. 

BOICOT 

En este informe donde participaron 160 personas a través de zoom, definieron, que existen varios fenómenos y procesos que están destruyendo la Amazonía, uno de ellos, el agro negocio, minería, hidrocarburos y sus empresas de inversión. Informan que el 80% de la Amazonía lo abarca la ganadería, la soja y la papelería industrial. Rechazan el capitalismo verde e instan a el estado a responsabilizarse del deterioro ambiental a unirse a la gran campaña por la Amazonía, #amazonizemos y aprender a convivir con ella. 

GRUPO DE MOVILIZACIÓN 

Luchamos por la amazona porque luchamos por la vida, así lo expreso, Janaina Calado vocera del informe sobre grupo de movilización. Mientras que su compañero de vocería Bruno Magalhaes mencionó sobre establecer una red inter mundial a nivel interno dentro de la Amazonía y a nivel internacional. Invito a participar en las efemérides del 14 de agosto contra la quema de los bosques y el 22 de septiembre en la lucha por el clima. 

Para Liliana Buitrago del portal observatorio de ecología política de Venezuela, insto a convocar a participar en los hashtag #sosamazonia #amazonizate, a abrir redes que nos conecten no solo en zoom, a crear redes con muralistas a nivel mundial que conformen una misma colectividad, para que genere un impacto que pueda generar el cambio. Otros voceros expresaron dar un alto al tráfico de tierras, la colonización, las quemas, la minería, la ganadería, los hidrocarburos. Un alto a la depredación empresarial y estatal y en cambio a generar energías renovables. 

PRESENTACIÓN DE LOS GRITOS DE LA AMAZONÍA 

Otro factor que recalcan es el papel de la mujer como principal defensa de la Amazonía y construir otras formas de autoridad colectivas para superar al estado centrista. La libertad de la espiritualidad, sin violencia psicosocial. Llaman a amazonizarse y detener el antropocentrismo "La amazona no nos pertenece" si la amazonia está viva la humanidad está segura, afirmaba uno de los representantes. 

"Selva quemada es un ecocidio, el cuerpo de mujeres y tierras son violadas por los que no entienden de cuidados de la vida es hora de unirnos al abya-yala" expresaron una de las representantes de la carta "Gritos de la Amazonía".

Por último agradecieron a las diversas organizaciones y movimientos que decidieron participar en esta asamblea por la Amazonía.

 

 

 


Cantautores



Presentadores de informe de movilización

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Seguidores